La minería en Argentina presenta características geológicas que favorecen la explotación minera. La parte argentina de la Cordillera de los Andes media y austral -unos 3500 km de norte a sur, aproximadamente la mitad de la longitud total de la cadena montañosa- que constituye su límite occidental, el ensanchamiento montañoso de la zona de la precordillera en las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca, los valles longitudinales entre ambas formaciones y los valles transversales, escasos en otros sectores del macizo andino, poseen un notable potencial para el desarrollo de la minería, en gran parte aún sin explotar.1​ La minería ha sido una actividad tradicionalmente poco importante en Argentina, pero hacia finales del siglo XX el sector de la minería a gran escala empezó a experimentar un fuerte desarrollo, sobre todo en el caso de la minería metalífera, que ha impulsado la apertura de nuevas minas y la continuidad de las explotaciones ya existentes, a veces con oposición social por el costo medioambiental de las actividades extractivas.2​

La mega minería cuenta con la activa promoción de varios sectores, incluso en algunos casos las máximas autoridades de algunas provincias. Sin embargo, continúa en debate el tema de su sostenibilidad o sustentabilidad,3​ la cual, si se considera una de las primeras definiciones del concepto es «el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades.

Historia

  • Los primeros intentos de explotación de los yacimientos del Famatina tuvieron lugar hacia fines del siglo XVI y principios del XVII y estuvieron a cargo de un grupo de jesuitas12​ que, según documentación existente, habían obtenido de los pobladores originarios la información necesaria para abordar con éxito la explotación.
  • Hacia el año 1800, dos mineros llegados de Perú y México retoman los trabajos. Uno de ellos descubre la mina que hasta la actualidad se conoce con el nombre La Mejicana, en honor a su país de origen. Pasados unos años, dos empresarios procedentes de Aragón (España) inician los trabajos de la zona, contando en apariencia con información proveniente de los religiosos jesuitas expulsados. Con esta información reabren la explotación de las minas Santo Domingo, Santa Rosa, y Viuda, Socorro, San Pedro, Bartolomé y Mercedes.
  • Entre los 1860 y 1900, antes que el auge del petróleoera, para mover la maquinaría industrial el uso del carbón y especialmente el del tipo hulla, en esa época se descubrieron interesantes (hasta el 2017 nunca racionalmente explotados) yacimientos de hulla en las provincias de Provincia de San Juan, más exáctamente en La Cuenca Paganzo y en la cuenca de Guandacol en La Rioja.
  • En los 1880 la República Argentina consolidó su soberanía en Esquely sus importantes yacimientos o placeres auríferos,4​estos yacimientos fueron somera aunque redituablemente explotados.
  • Entre 1946 y 1955 la extracción de hierro en la zona andino-cuyana creció 143%, la extracción de oro 131%, la de cobre 127% y la de plata 117%, cemento y áridos 103%.25​Durante esos años, el Estado Nacional, desarrolló planes regionales de investigación minera (Plan Cordillerano, Plan NOA, Plan San Luis, Plan Patagonia Comahue,) para identificar áreas de interés en diversos minerales metalíferos. Gracias a estas exploraciones es descubierto el yacimiento más importante de hierro, el de Sierra Grande, que es el más grande de Argentina. Fue descubierto en 1947, y cuenta con una reserva de 214 millones de toneladas- También fueron descubiertos Las Alumbres (Catamarca), Cerro Vanguardia (Santa Cruz), Las Pirquitas, y Salar del Hombre Muerto (Catamarca).
  • La explotación Bajo de la Alumbrera inició su actividad en la provincia de Catamarca a mitad de la década del 1990.
  • Los principales productos minerales sólidos (sin contar las enormes reservas subterráneas de gas natural e hidrocarburos) exportados por Argentina son el oro y el cobre.
  • ​En la actualidad se estima que también será muy importante la producción del estratégico litio.

Megaminería

El término “megaminería” hace referencia a una explotación minera a gran escala, en general de minerales metalíferos, que involucra grandes inversiones de capital, masivos movimientos de materiales, muy elevada utilización de recursos y es operada o concesionada por empresas o asociaciones de empresas de capitales extranjeros, ya que el mineral se encuentra diseminado en grandes volúmenes de material de baja concentración por lo cual resultan impracticables las tecnologías “a socavón”.No todas las explotaciones de superficie o a cielo abierto son megaminería. Un ejemplo típico son las explotaciones dedicadas a la obtención de sal en salinas o salares, que prácticamente se desarrollan como una “cosecha” (harvesting) del mineral que se encuentra a ras del suelo.

En la actualidad, este tipo de explotaciones a gran escala resulta el único método económicamente rentable,debido a que las vetas con alta concentración se encuentran agotadas.

Presente ( algunas minas han dejado de ser económicas y no están funcionando en 2019)

Ubicación y productos de las principales explotaciones y/o exploraciones (2015)

  • Agua de Dionisio, provincia de Catamarca. Oro y plata.
  • Agua Rica, de Provincia de Catamarca. Cobre, oro, plata y molibdeno.
  • Andacollo, provincia de Neuquén, oro.
  • Bajo de la Alumbrera o La Alumbrera, provincia de Catamarca. Cobre, oro y molibdeno.
  • Bajo Pobre, provincia de Santa Cruz, oro y plata.
  • Calcatreu yacimientos de oro y plata en la provincia de Río Negro.
  • Campana Mahuida casi inmediata a la localidad de Loncopué, importante mina de cobre, en el noroeste de la provincia de Neuquén.
  • Capillitas en la provincia de Provincia de Catamarca, rodocrosita. ​
  • Casposo, provincia de San Juan, oro y plata.
  • Cauchari Olaroz, en la provincia de Jujuy, litio y potasio.
  • Cerro Moro, Provincia de Santa Cruz, mina de oro y de plata.
  • Cerro Negro, provincia de Santa Cruz, oro y plata.
  • Cerro Tantana, Provincia de Catamarca. Uranio.
  • Cerro Vanguardia, provincia de Provincia de Santa Cruz. Oro y plata.
  • Chinchillas, provincia de Jujuy, plata, plomo y zinc.
  • Diamante Los Patos, provincias de Salta y Catamarca, Uranio.
  • Don Nicolás, cerca del paraje Tres Cerros en la provincia de Santa Cruz. Oro y plata.​
  • El Aguilar, provincia de Jujuy; considerado probablemente la mayor concentración de minerales de plomo y cinc, así como importante mina de plata, de Sudamérica.
  • El Pachón, en la provincia de San Juan, produce cobre y molibdeno.
  • El Quevar, en la provincia de Salta. Plata.
  • Farallón Negro, en la provincia de Provincia de Catamarca. Oro y plata.
  • Gualcamayo, en la provincia de San Juan. Oro y plata.
  • Lindero, en la provincia de Salta, oro.
  • Lomada de Leiva, en la provincia de Santa Cruz, oro.
  • Manantial Espejo, mina próxima a la localidad de Gobernador Gregores en la Provincia de Santa Cruz. Oro, y plata.
  • Mina Pirquitas en la provincia de Jujuy, casiterita, plata, estaño y zinc.
  • Pascua Lama, yacimiento repartido entre los estados de Argentina y Chile, en Argentina está el sector Lama, provincia de San Juan. Oro y plata. Se considera uno de los principales yacimientos mundiales de oro.
  • Potasio Río Colorado, gran yacimiento de potasio en el sur de la provincia de Mendoza.
  • Potrerillo en la provincia de San Luis, diversas variedades de granito.
  • Proyecto Navidad, en la provincia de Chubut, plata.
  • Río Grande, en la provincia de Salta, cobre, oro y plata.
  • Río Turbio y Mina 3 en el extremo sudoeste de la provincia de Santa Cruz: hulla o carbón mineral que dieron lugar a YCF.
  • Salar de Diablillos, provincia de Salta, litio y potasio.
  • Salar de Olaroz, en la provincia de Jujuy, litio y potasio.
  • Salar del Hombre Muerto, [Proyecto Fénix) en la provincia de Catamarca, litio.
  • Salar del Rincón, en la provincia de Salta, litio.
  • San Jorge en la provincia de Mendoza, cobre y oro.
  • San José (Huevos Verdes) en la provincia de Santa Cruz, Plata y Oro.
  • Sierra de Pie de Palo, importantes yacimientos de esteatita (hidrato de magnesio) en la provincia de San Juan.
  • Sierra Grande, provincia de Río Negro, hierro.
  • Sierra Pintada, provincia de Mendoza, uranio.
  • Taca Taca, en la provincia de Salta, cobre, oro y molibdeno.
  • Tincalayu, en la provincia de Salta, boratos.
  • Veladero, provincia de San Juan, oro y plata. ​
  • Zapla, provincia de Jujuy, hierro.

Cantidad de Minas iniciales por provincia inicialmente

  • Santa Cruz: 10
  • Salta: 9
  • Catamarca: 8
  • Jujuy: 7
  • San Juan: 6
  • Mendoza: 3
  • Neuquén: 3
  • Rio Negro: 2
  • Chubut: 1
  • San Luis: 1

 

Cantidad de Proyectos actuales por provincia (2016)

  • Santa Cruz: 6
  • Catamarca: 3
  • San Juan :3
  • Jujuy: 2
  • Rio Negro: 1
  • Buenos Aires :1
  • Córdoba: 1

Cantidad de Proyectos futuros por provincia (2016)

  • Mendoza: 5
  • Catamarca: 3
  • Santa Cruz: 3
  • Salta: 3
  • San Juan: 2
  • Chubut: 2

 

Exportaciones mineras en Argentina

 

Cantidad de empresas extranjeras operando en minería.

La importancia de no imponer retención a las importaciones en función del empleo

Futuro

Tienen gran potencial los minerales de la Puna de Atacama entre los que se cuentan el bórax, salitre, potasio y, especialmente importante desde el presente siglo XXI el litio, al formar parte del Triángulo de Litio existen algunas de las principales proporciones de litio del planeta en el Salar del Hombre Muerto, también son muy importantes las reservas de uranio en la región cuyana y otras zonas argentinas andinas; en la provincia de Misiones destacan las minas de piedras semipreciosas como las de Wanda, vetas carboníferas en Paganzo en la zona limítrofe entre las provincias de La Rioja San Juan, donde actualmente se están desarrollando tareas de prospección en búsqueda de uranio.98​ En la isla de Tierra del Fuego y en las contendidas Malvinas existen grandes turberas y en el extenso Sector Antártico reclamado por Argentina grandes yacimientos de carbón y petróleo comprobados e indicios de oro, hierro etc. Además de los del nevado de Famatina en La Rioja; han sido famosos los placeres auríferos de: Esquel en Chubut; los de Santa Catalina en la provincia de Jujuy; los del Cabo Vírgenes, provincia de Santa Cruz; y la isla de Tierra del Fuego; los yacimientos de hierro en la Payunia (sur de la provincia de Mendoza), los de diatomita en la Mina Santa Teresita de la pcia. de Río Negro; los de cuarzo, mica, «mármol ónix», cal y mármol blanco en las Sierras de Córdoba (ya a fines de siglo XIX eran renombrados los yacimientos de cal del cerro Malagueño a pocas decenas de kilómetros al suroeste de la ciudad capital de Córdoba; actualmente la empresa que explota el Malagueño lleva ese mismo nombre y tiene importantes yacimientos en explotación en Quilpo -noroeste de la Provincia de Córdoba y en Los Berros de la Provincia de San Juan), también en la Provincia de Córdoba ha sido importante el yacimiento de uranio de Los Gigantes aunque por cuestiones ecológicas el mismo se encuentra actualmente inactivo; a los ya citados se suman los yacimientos de rodocrosita en la provincia de Catamarca etc.

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) informa que se generó un aumento de las exportaciones en la primera parte del año que hacia el final viró ligeramente a la baja. Sumado a que los precios de los commodities, que habían repuntado a principios de 2018, comenzaron a realizar ciertas correcciones. En este contexto, la industria cerró el año con un estimado de U$S 3.900 millones de exportaciones.

Puede asegurarse que el litio ha sido el sector que más avanzó en el país. Argentina se posiciona como el tercer productor mundial, con dos proyectos en operación (Salar de Olaroz y Salar del Hombre Muerto) que producen 30.000 toneladas de LCE (carbonato de litio equivalente), lo que representa 16% de la producción mundial. A ellos se suman dos proyectos de ampliación de explotación y otros tres emprendimientos en exploración avanzada y construcción.

Solamente considerando los dos proyectos en operación y los seis proyectos más avanzados (y que probablemente comiencen a producir en los próximos años), Argentina casi quintuplicaría su capacidad a 2021 hasta alcanzar las 190.000 toneladas de litio equivalente. No obstante, la capacidad podría multiplicarse por siete en caso de que entren en operación diferentes proyectos que están en su etapa de exploración avanzada

En cuanto a la minería no metalífera, vivió en 2018 un comienzo auspicioso con los avances de la obra pública, pero con un cierre de año que acompañó la situación económica nacional y el descenso en el ritmo de la obra pública. Recordemos que la extracción de rocas de aplicación y otros minerales no metalíferos generan en el país más de 13.000 empleos, distribuidos en 689 empresas registradas, con fuerte predominio de pymes.

Lo que debe destacarse es que, a pesar de haber atravesado una etapa complicada, el sector minero en su conjunto sigue dando sustento a más de 81.000 trabajadores, considerando tanto empleo directo como indirecto, a través de contratistas, puestos en las industrias de base minera (cemento, cal y yeso) y aquellos generados por las empresas exploradoras y constructoras.

 

Pensar la minería “hacia adentro”

Al pensarse en la contribución de la minería inmediatamente se la relaciona con las exportaciones, sobre todo dado que la actividad es el cuarto complejo exportador del país. Sin embargo, una mirada más profunda revela su fundamental aporte a la economía, como potenciadora de la cadena de valor pyme y de las economías regionales.

Esta visión en profundidad permite entender que de las 850 empresas mineras que operan en Argentina, más del 90% son pymes y concentran alrededor del 40% del empleo del sector. En tanto que el 60% del empleo restante se halla en la nómina de grandes empresas de más de 100 empleados.

Los proyectos mineros constituyen el núcleo de un entramado de proveedores y actividades vinculadas. Entre ellas, la cadena de proveedores locales de bienes y servicios, empresas constructoras de obras civiles y sus subcontratistas. Asimismo, las actividades de exploración suelen ser realizadas por pymes especializadas. Por eso, desde la exploración, la construcción y la producción, las empresas articulan una red, en cuyo núcleo se hallan los proyectos mineros. A esto debe sumarse el hecho de que 80% de las compras de las compañías mineras se realizan a proveedores locales.

 

Economías regionales

Para comprender el impacto de la industria minera en las economías regionales, puede evaluarse el caso de Santa Cruz, principal provincia minera en términos de exportaciones desde 2015, con un 36% de participación. Aquí la minería es uno de los grandes pilares del empleo provincial, con casi el 20% del total de los puestos registrados del sector privado y con una escala de remuneraciones mayor a la de otras industrias. El salario minero es 1,7 veces mayor al del promedio de otros sectores y es por eso que representa el 22% de la masa salarial de la provincia.

Y según un informe recientemente publicado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) la minería explica el 80 % de las de las exportaciones de la provincia de Catamarca, el 74% de las de San Juan y el 71% de las de Santa Cruz.

Potencial para el crecimiento

 De cara a los próximos años, Argentina tiene un excelente potencial, dado que cuenta con importantes recursos mineros, siendo a nivel mundial el primer país con mayores reservas de litio, sexto en plata y décimo en oro. Y como dato positivo, según el Ministerio de Producción, en los últimos tres años la exploración minera repuntó en el país, duplicando durante 2018 las cifras de 2015.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los procesos productivos mineros poseen sus particularidades y sus tiempos, dado que los proyectos de inversión están caracterizados por su alto riesgo económico, los grandes volúmenes involucrados y los prolongados plazos de recupero del capital hundido.

En términos reales, se espera que la industria minera sea uno de los sectores de mayor crecimiento en los años venideros. La Argentina se enmarca en este proceso de desarrollo, no exento de dificultades y con menor celeridad que la necesaria, pero con el reto de ganar cada vez más participación en el flujo de inversiones hacia la región.

En este camino, a medida que vayan ingresando los nuevos proyectos, su contribución la economía argentina será creciente.

 

Impacto ambiental, uso del agua, coexistencia con otras actividades

La cuestión de la real dimensión del impacto ambiental generado a partir de la mega minería es uno de los ejes centrales de las controversias. Los sectores pro-mineros argumentan que toda actividad productiva humana impacta sobre el medio ambiente, que cualquier proyecto minero está obligado a cumplir con normas estrictas en cuanto a la preservación del medio ambiente y que, en caso de producirse algún incidente que produzca un daño ambiental, existe la tecnología y el conocimiento para resolver la situación. ​ Sin embargo, estos sectores no pueden negar que las enormes modificaciones topográficas y paisajísticas son resultados inevitables. La extracción de los elementos buscados implica la extracción de enormes volúmenes de piedra y tierra​ por lo cual, la irremediable modificación del entorno resulta inherente a la actividad. Los sectores que se oponen a la mega minería argumentan que los daños provocados por esta actividad son mucho mayores que lo que se informa, irreversibles y desproporcionados en comparación con los mínimos resultados positivos que esta produce.46​En la actualidad existen conflictos en varias regiones del país vinculados directamente a explotaciones de mega minería. Algunos de ellos son de larga data, por ejemplo el que involucra al proyecto Alumbrera, instalado en el departamento Belén, de la provincia de Catamarca, iniciado en el año 1997. En 2007 el entonces gobernador mendocino Julio Cobos vetó una ley aprobada por la legislatura provincial que protegía el medioambiente mendocino al prohibir la minería con cianuro en territorio provincial.

Cursos sugeridos para hacer online por Milleniun Energy son:

  • Asistente en Minería del Litio
  • Asistente en Minería del Oro-Plata-Cobre
  • Asistente en Seguridad, Higiene y Medio Ambiente